Material Didáctico para Docentes

En el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Escuela de Salud UOH creemos que la docencia se enriquece cuando compartimos recursos prácticos, claros y accesibles.

En esta sección encontrarás un repositorio de materiales diseñados especialmente para apoyar tu práctica docente, con orientaciones breves y dinámicas que podrás incorporar en tus clases de manera inmediata.

¿Qué encontrarás aquí?

  • Flyers interactivos con recomendaciones rápidas y visuales.
  • Flipbooks interactivos para explorar estrategias didácticas de forma amigable.
  • Guías descargables que profundizan en la planificación de clases.

¿Por qué explorarlos?

Porque cada recurso fue creado pensando en tu realidad docente: tiempos ajustados, necesidad de ejemplos concretos y un formato atractivo que inspire innovación en la sala de clases y en los campos clínicos.

Te invitamos a descubrir

Haz clic en el material que más te interese y comienza a fortalecer tu práctica docente con herramientas pensadas para acompañarte en tu labor diaria.

Gamificación aprender jugando

La gamificación aplica elementos de juego a actividades no lúdicas para favorecer la motivación, participación y aprendizaje autónomo. En este ambiente, los retos no afectan la autoestima; al contrario, incentivan a los estudiantes a intentarlo de nuevo, permitiendo que desarrollen nuevas habilidades y conocimientos.

Secuencia Didáctica

Esta guía de la Escuela de Salud UOH propone una secuencia didáctica en tres fases para una enseñanza efectiva: Inicio (motivar y activar conocimientos), Desarrollo (presentar contenidos de forma atractiva y generar confianza) y Cierre (consolidar el aprendizaje, retroalimentar y fomentar la metacognición).

Metodologías Activas

Este documento de la Escuela de Salud de la UOH describe tres metodologías activas para el aula. La primera es el Ticket de Salida, una técnica de evaluación formativa usada al final de la clase que permite a los docentes obtener retroalimentación y a los estudiantes consolidar conocimientos y desarrollar la autoevaluación. La segunda es el Mapa Mental, una herramienta que organiza información con un concepto principal en el centro del cual se desprenden los temas en forma radial, pudiendo usarse en cualquier etapa de la clase. Finalmente, el Mapa Conceptual organiza los conceptos de manera jerárquica, desde lo más general a lo específico, uniendo las ideas con palabras o frases breves que establecen una relación entre ellas.

Evaluación

El documento ofrece una guía práctica para diseñar, aplicar y retroalimentar procesos de evaluación en el ámbito educativo. Explica cómo elaborar pruebas basadas en resultados de aprendizaje e indicadores de logro, considerando distintos tipos de preguntas y pautas de corrección, como rúbricas, pautas de cotejo y escalas de apreciación. Distingue entre evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, destacando su función antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, resalta la importancia de una retroalimentación oportuna, clara y orientada a la mejora continua del estudiante, promoviendo la autorregulación y el desarrollo de habilidades cognitivas complejas.

Guía Práctica para la Elaboración de Programas de Curso y Planificación de Asignatura

La guía elaborada por el CEA de la Escuela de Salud de la UOH busca apoyar a los docentes en la planificación de sus asignaturas y en la elaboración de los programas de curso, asegurando coherencia con el modelo educativo basado en competencias. Su propósito es convertir estos documentos en herramientas que orienten el aprendizaje estudiantil, ofreciendo explicaciones y ejemplos prácticos para formular resultados de aprendizaje e indicadores de logro.