PAEM

Presentación

El Programa de Apoyo al Egreso de Medicina (PAEM) de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, es una iniciativa que busca acompañar a los y las estudiantes de la carrera de Medicina a lo largo de todo su proceso formativo, generando instancias que se articulan desde el primer año y se intensifican progresivamente hacia el egreso. Este acompañamiento se concibe como una ruta paralela a la malla curricular, que integra acciones estratégicas diseñadas para apoyar la preparación profesional, la proyección laboral y la transición exitosa al ejercicio de la medicina.

Dado el alto grado de complejidad que caracteriza a la carrera de Medicina, el PAEM releva la importancia de que los y las estudiantes planifiquen su trayectoria profesional desde los niveles iniciales de su formación. En este contexto, el programa promueve la toma de decisiones informadas y la construcción de un perfil profesional que responda tanto a los desafíos académicos como a los requerimientos institucionales y nacionales que se exigen para el egreso, la inserción laboral.

Objetivo 

El PAEM establece una secuencia de acciones que permiten a los y las estudiantes desarrollar competencias complementarias y recibir orientación oportuna para la planificación temprana de su trayectoria profesional articulando esfuerzos entre los referentes disciplinares de la carrera y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), asegurando una cobertura integral que contempla desde actividades informativas hasta programas de formación e investigación.

Desde lo disciplinar

Desde lo disciplinar extracurricular se busca Implementar instancias formativas progresivas —charlas, talleres y actividades específicas— orientadas a la carrera de Medicina, organizadas por el o la referente disciplinar (médico/a), que aborden temas como campos laborales, rutas formativas post-egreso, aspectos ético-legales y requisitos para el ejercicio profesional, entre otros aspectos, integrando recursos institucionales que fortalezcan las competencias blandas, las habilidades de comunicación, la proyección profesional y la autonomía de los futuros médicos y médicas egresados/as. Además de un acompañamiento efectivo en el proceso de postulación al concurso CONISS, brindando orientación personalizada.

 

Desde el CEA

Desde el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), acciones transversales que incluyan:

Gestionar oportunidades de inserción en equipos de investigación para el desarrollo de una actitud crítica que conlleve a la toma de decisiones basada en la evidencia, además de articular redes para su participación en instancias de capacitación en herramientas de investigación clínica y el desarrollo de proyectos científicos.

Coordinar el PAD, para asegurar un proceso justo de postulación a ayudantías, así como la formación y apoyo para el ejercicio de la docencia como ayudante.

Vinculación con centros de estudiantes para fomentar el liderazgo, la participación estudiantil.

Gestionar instancias de formación complementaria a la malla curricular aportando a su desarrollo integral.

Asegurar un acompañamiento efectivo en el proceso de postulación al concurso CONISS, mediante la gestión de los certificados requeridos para cumplir con los estándares exigidos a nivel nacional.

ESTRATEGIAS

Nivel pre clínico

ESTRATEGIAS

Nivel pre clínico

Nivel clínico

  • EUNACOM EN 3D: Descifrando el Desafío con Determinación. Dirigido a todo el estudiantado, de 1er a 7mo año.
  • Charla de Investigación y Docencia Universitaria: Dirigido a internos de séptimo año.
  • Charla del colegio médico O’Higgins y asesoría legal FALMED: Dirigido a internos de séptimo año.

Nivel internado

  • Empleabilidad (Brújula/ Títulos y grados): Dirigido a internos de séptimo año.
  • EUNACOM: Fecha por confirmar

Otras actividades 7mo año de medicina

Otras actividades 7mo año Medicina

Preguntas frecuentes

Cuando las notas están registradas en Ucampus y el estudiante ha completado los créditos para optar al título, Registro Académico  revisará el Cumplimiento del Plan de estudios y el expediente comienza avanzar, se solicitará a las Unidades de DAE, Aranceles y Biblioteca que revisen y den el su visto bueno al Expediente, solo se detiene si el estudiante tiene alguna deuda, también en esta etapa se solicita al alumno/a que revise sus datos personales en el Expediente de Título,  y si no hay inconvenientes debería avanzar rápido.

Cuando se completa el expediente se asigna un número de Resolución de Título y se genera el documento para ser firmado por la Rectora, todo esto demoraría entre 2 o 3 semanas, si todo marcha bien e incluso un poco menos.

Registrar a los y las estudiantes en este registro, se solicita desde la Universidad con un Oficio firmado por la Rectora, ya que oficializa el título de él o la estudiante. Este trámite dura entre 1 a 2 semanas aproximadamente.

La inscripción se hace desde la Universidad a través de una nómina y carta que certifican el egreso de cada estudiante. El pago de la inscripción también lo asume la Universidad.

Los certificados de ayudantías realizadas son entregados a cada egresado al completar su plan de estudios, en el caso de Medicina, el CEA ya envió la información a la DGA considerando hasta el primer semestre 2023, los estudiantes que estén ejecutando ayudantías durante el segundo semestre, recibirán la certificación de esta única ayudantía en diciembre, esto para no retrasar todo el proceso. Los certificados serán entregados en cuanto DGA los emita con el formato oficial UOH (código de verificación incluido), esto debe estar listo en octubre. Los certificados serán entregados siguiendo estrictamente el formato del último concurso de CONISS.

Cada interno tiene el deber de tener en su poder los certificados de las distintas actividades académicas en las que ha participado y que dan puntos para los concursos, los detalles sobre lo necesario para evidenciar varían entre concursos, en el caso específico del CONISS, se pueden encontrar en las bases para el RUBRO N°3. En el caso de las y los egresados de Medicina 2017, de manera central se hará entrega de la certificación de la jornada de investigación del curso de Investigación II. Los certificados de cursos oficiales hechos en la UOH y que se requieran, deben ser pedidos por el/la interesado/a a la DGA.